¿Qué es Ginecología?

Ginecología significa literalmente La ciencia de la mujer, pero en medicina ésta es la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también obstetras.

¿Qué es Obstetricia?


La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») o tocología, es la especialidad médica que se ocupa del embarazo, parto y puerperio. También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad.Los médicos especializados en el parto se llaman obstetras, siendo casi todos ellos también ginecólogos.El personal de enfermería especializado en atender los partos normales se llaman matrona o matrono.

Quiste ovárico


Un quiste ovárico es un saco lleno de líquido dentro del ovario. Muchos quistes son completamente normales. Estos se conocen como quistes funcionales. Ocurren por causa de la ovulación, es decir de la liberación de un óvulo por parte del ovario. Los quistes funcionales normalmente disminuyen de tamaño con el tiempo; usualmente entre uno y tres meses. Si usted tiene un quiste funcional su médico puede querer volverla a revisar de nuevo en uno a tres meses para asegurarse de que el quiste ha disminuido de tamaño. En ciertos casos, su médico puede querer que usted tome píldoras para el control de la natalidad de modo que usted no ovule.

Si usted no ovula no formará quistes.

Si usted está pasando por la menopausia y no está teniendo períodos no debería formar quistes funcionales.

Si usted tiene un quiste su médico probablemente querrá que usted se haga un sonograma para que él o ella pueda ver el quiste. Lo que su médico decida hacer después de eso depende de su edad, de la forma como el quiste se vea en el sonograma y de si usted está teniendo síntomas tales como dolor, hinchazón, sentirse llena después de comer solo un poco y constipación.

Los Cánceres Ginecológicos

Cáncer cervical

Si las células anormales en la superficie del cerviz se propagan más profundamente adentro del cerviz, o a otros tejidos u órganos, la enfermedad toma el nombre de cáncer cervical, o cáncer cervical invasor. El cáncer cervical ocurre con más frecuencia en las mujeres mayores de 40 años de edad. Este es diferente al cáncer que comienza en otras partes del útero y requiere un tratamiento distinto. La mayoría de los cánceres cervicales son carcinomas de células escamosas y adenocarcinomas.
La taza de mortalidad del cáncer de cerviz ha declinado agudamente a medida que las pruebas de Papanicolau se han vuelto más predominantes. Como unos 11.150 casos de cáncer cervical invasor serán diagnosticados en Estados Unidos durante el año 2007. Algunos investigadores estiman que el cáncer no invasor del cerviz (al que también se le llama "carcinoma in situ") es casi cuatro veces más común que el cáncer invasor del cerviz.


Cáncer endometrial

El revestimiento del útero se llama endometrio. El cáncer del endometrio, el cáncer más común de los órganos reproductivos femeninos, es una enfermedad en la que las células malignas (cancerosas) se encuentran en el endometrio. El cáncer endometrioideo es un tipo específico de cáncer del endometrio.
El cáncer del endometrio es diferente del cáncer del músculo del útero que se denomina sarcoma del útero. Aproximadamente el 75 por ciento de los cánceres del endometrio son adenocarcinomas. Cuando su detección es temprana, el cáncer del endometrio es muy curable. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society, ACS), durante 2006 se diagnosticarán aproximadamente 41.200 casos de cáncer del cuerpo uterino en EE.UU. Alrededor del 95 por ciento de estos cánceres son del endometrio.


Cáncer del ovario

El cáncer del ovario es una enfermedad en la cual células malignas son halladas en el ovario. Hay tres tipos de tumores en los ovarios, llamados de acuerdo al tejido en el que se encuentran; estos son:
Las células epiteliales - células que cubren la superficie del ovario.La mayoría de estos tumores son benignos. Sin embargo, el cáncer epitelial del ovario representa de un 85 a un 90 por ciento de los casos de cáncer del ovario.
Las células de germen - células que forman el óvulo en el ovario.
Las células estromales - células que forman el ovario y que producen hormonas femeninas.


Cáncer uterino

Los cánceres que ocurren en cada parte del útero tienen sus propios nombres, como cáncer cervical o cáncer del endometrio, pero algunas veces son definidos en sentido amplio como cáncer uterino porque la estructura es parte del útero. El cáncer del útero se propaga a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático, y es el cáncer más común del aparato reproductor femenino. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS, por su sigla en inglés), durante 2005 se diagnosticarán alrededor de 40.880 casos de cáncer del cuerpo uterino (cuerpo del útero) en EE.UU.


Cáncer vaginal

El cáncer de la vagina, una clase rara de cáncer en mujeres, es una enfermedad en la cual las células malas se encuentran en los tejidos finos de la vagina. Según la sociedad americana del cáncer (ACS), cerca de 2.140 casos de cáncer vaginal serán diagnosticadas en los E.E.U.U. en 2007.
Hay varios tipos de cáncer de la vagina. Los dos más comunes son los siguientes:
Las células escamosas de cáncer (carcinoma escamoso)
El carcinoma escamoso es encontrado con más frecuencia en las mujeres de 60 a 80 años de edad, y es responsable de un 85-90 por ciento de todos los cánceres vaginales.
El adenocarcinoma
El adenocarcinoma es encontrado más frecuentemente en mujeres que son más viejas de 50 años de edad, y es responsable de un 5-10 por ciento de todos los cánceres vaginales.
Una forma rara de cáncer llamado adenocarcinoma de células claras resulta del uso de la droga DES (diethylstilbestrol) dada a las mujeres entre 1945 y 1970 para prevenir los abortos espontáneos.
Otros tipos de cáncer vaginal incluyen:
Melanoma maligno.
El leiomiosarcoma.
El rabdomiosarcoma.


Cáncer vulvar

El cáncer vulvar es un tumor canceroso que puede ocurrir en cualquier parte de los órganos externos, pero que con más frecuencia afecta los labios mayores (labia majora) o los labios menores (labia minora). Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, en 2007 se diagnosticarán aproximadamente 3.490 casos de cáncer vulvar en EE.UU. Este cáncer es una enfermedad poco frecuente que causa el 0,6 por ciento de todos los cánceres en las mujeres y que puede formarse lentamente a través de muchos años. Cerca del 90 por ciento de los cánceres vulvares son carcinomas de células escamosas. El melanoma es el segundo tipo más común de cáncer vulvar que generalmente afecta los labios menores o el clítoris. Otros tipos de cáncer vulvar incluyen:
Adenocarcinoma.
La enfermedad de Paget.
Los sarcomas.
Carcinoma verrugoso.
Carcinoma de células basales.

Fases del embarazo


El embarazo humano es el proceso de gestación por el cual el feto se desarrolla normalmente durante nueve meses en el interior del útero de la madre hasta el momento de su nacimiento.

Durante ese tiempo tanto la madre como el hijo experimentan numerosos cambios. Conviene que la gestación sea vigilada por un médico especialista en obstetricia que evalúe la normalidad del proceso y realice los controles necesarios para poder corregir a tiempo los problemas que surjan.


Detección del embarazo

El primer síntoma por el que una mujer suele sospechar que está embarazada es la ausencia de la menstruación. La confirmación se obtiene a través de la realización de análisis de sangre y de orina.
En los análisis se detecta la presencia de una determinada hormona producida por la placenta, la HCG (Hormona Gonadotropina Coriónica).
Estos test no deben realizarse antes de los 10 días siguientes a la fecundación, pues el resultado siempre será negativo. Si el test realizado en casa es positivo conviene acudir al médico que confirmará el resultado mediante un análisis de sangre.
Desde la primera consulta el ginecólogo indicará una fecha probable de parto a partir de la fecha del primer día la última menstruación y los datos sobre el tamaño del feto obtenidos a partir de la ecografía.


Primer trimeste del embarazo

Se extiende hasta la semana 12. Éste es el más problemático, en el que muchas mujeres sufren más molestias y aquel en que se corren más riesgos de aborto.
Los cambios físicos en las mujeres durante estos tres meses iniciales no son los más visibles, aunque se produce un aumento del pecho y al final de los mismos el abdomen ya aparece más o menos abultado.
Durante este tiempo las futuras madres experimentan molestias como náuseas, mareos, problemas estomacales, mayor frecuencia en la micción, y presencia de sueño de forma muy habitual.
Es muy frecuente que debido a la alteración hormonal el carácter se vuelva mucho más sensible y surjan apetencias concretas, que popularmente reciben el nombre de antojos. En muchos casos las mujeres generan ascos a ciertos olores o sabores. Muchos de estos cambios y molestias desaparecerán al final de este trimestre.
El feto en estos tres meses aumenta su tamaño de forma considerable y empiezan a ser observables algunas partes de su cuerpo, además de la cabeza, como las extremidades. Su corazón late y el resto de sus aparatos ya están formándose.


Segundo trimestre del embarazo

Se extiende desde la semana 13 a la 26. Durante estos meses las mujeres cambian notablemente su aspecto aumentando considerablemente de peso. Los mareos y náuseas desaparecen, pero suelen incrementarse más la micción y las molestias estomacales como la acidez gástrica.
A partir del cuarto mes es posible detectar el sexo del bebé que ya tiene apariencia humana. El porcentaje de acierto es superior en el caso de los varones. El feto se cubre en este tiempo de una especie de pelusa que recibe el nombre de lanugo.
Su desarrollo es vertiginoso, ya tiene claramente formadas todas las partes de su cuerpo y comienza a realizar movimientos. Su sistema inmunitario empieza a desarrollarse. Se alimenta a través de la placenta. En el sexto mes puede medir ya alrededor de 25 centímetros y tener uñas, pelo y poder a abrir los ojos.
Se cree que durante este trimestre el feto comienza a adquirir la capacidad de escuchar los ruidos que se producen en el interior de su madre y posteriormente los provenientes del exterior.


Tercer trimestre del embarazo

Se extiende desde la semana 27 hasta el final. Durante el tercer trimestre la mujer alcanza su peso máximo, presenta frecuentemente hinchazón de piernas, dolor de espalda y el consecuente cansancio.
La presión del bebé se hace más intensa sobre el resto de órganos por lo que las molestias estomacales aumentan, así como la frecuencia de la micción. Se experimenta también la sensación de falta de aire.
Comienzan a sentirse las contracciones de Braxton Hicks. No son dolorosas, pues solo se manifiestan con tensión y endurecimiento del abdomen. Son movimientos del útero preparatorios para el parto.
El feto sigue creciendo, la grasa se desarrolla debajo de su piel. Los pulmones se van terminando de formar y poco a poco aumenta su capacidad para respirar.
Durante este tiempo pasará del kilogramo a los tres o más de tres kilogramos que pesará al nacer. Su lanugo se caerá y se colará en posición invertida dispuesto a venir al mundo.


Precauciones

Las embarazadas deben tener una serie de cuidados especiales recomendados por los especialistas. La mayoría de precauciones que recomiendan los médicos tienen como fin evitar perjuicio alguno sobre la salud del bebé.

Algunas de las recomendaciones médicas más habituales son las siguientes:

· Evitar el consumo de tabaco, alcohol y cualquier otra sustancia nociva para la salud.

· Mantener una dieta equilibrada que contenga los aportes nutritivos necesarios.

· Evitar realizar grandes esfuerzos físicos.

· Mantener una actividad física regular, sin practicar deportes bruscos y siempre dependiendo de las circunstancias de cada embarazo.

· No consumir ningún medicamento que no sea recomendado por un médico que conozca el estado de gestación.

· Informar a los médicos del embarazo antes de someterse a alguna prueba médica como las radiológicas.

· Visitar al especialista con la frecuencias que éste recomiende.

Ecografía

  1. ¿Qué es?
  2. Tipos
  3. Riesgos
  4. Cantidad

Atención prenatal




En la práctica obstétrica, el especialista controla a la mujer embarazada con regularidad para vigilar posibles trastornos del embarazo que puedan ser detectables, como:

  • Examen médico prenatal.
  • Diabetes gestacional.
  • Pre-eclampsia.
  • Placenta previa con ultrasonido se detecta si la placenta está obstruyendo el canal de nacimiento.
  • Posición anormal del feto (únicamente al final del embarazo).
  • Limitación de crecimiento intrauterino. Para averiguar si el crecimiento fetal es menor al 10% de lo que se estima según la edad gestacional. Las causas pueden ser intrínsecas (debido al feto) o extrínsecas (normalmente problemas de placenta). La frecuencia de los controles prenatales varían de acuerdo al grado de riesgo que la gestante presente. En los primeros controles se ordena la detección de determinadas infecciones (chagas, hepatitis B y C, Sifilis -VDRL-, HIV, toxoplasmosis, otras -varía con respecto al lugar geográfico-) y también se practica exámen ginecológico y estudios complementarios (exámen de Papanicolau y cultivo de flujo vaginal.) Éstos procedimientos, a modo de ejemplo, varían de acuerdo a las zonas geográficas. Las maniobras para determinar actitud y presentación (maniobras de Leopold) comienzan a efectuarse alrrededor de la semana 30. La auscultación cardíaca fetal, en consultorio con estetoscopio de Pinard, comienza a ralizarse a partir de la semana 20 de gestación.Durante la atención prenatal, se la instruye a la gestante sobre la maternidad, la procreación responsable y la planificación familiar. Además, contribuye a mejorar relación médico-paciente y la prepara para el parto.

Pasos para lograr mejores nacimientos

1. Motivar a las mujeres a que beban suficientes líquidos y que coman cuando tengan hambre.

2. Invitar a la pareja, parientes, amistades o prestadores de atención no profesionales a que apoyen a la mujer durante el T.P.

3. Descontinuar procedimientos rutinarios que no ofrecen beneficios claros, en particular si hacen que la mujer se sienta avergonzada o incómoda (rasurado, posición supina en el parto, separación madre-hijo después del nacimiento ).

4. Evitar procedimientos rutinarios que no ofrecen beneficios claros (enemas, fleboclisis, aceleración ocitócica, RAM, episiotomía, succión RN no expuestos a meconio ).

Parto



Según la O.M.S., es la matrona la persona indicada de la asistencia al parto eutócico (o parto normal), incluyendo todas las acciones de monitorización, exploración, etc...
No obstante, durante el parto un obstetra puede ser requerido para:
Valoración de alteraciones del registro cardiotocográfico fetal, indicando, en su caso, el análisis de pHmetría de sangre fetal.
Acelerar el progreso del parto indicando la administración oxitocina.
Indicar analgésicos, ya sean opiáceos o anestesia epidural.
Extraer el feto, aplicando fórceps o ventosa (casquete de succión que se coloca en la cabeza del feto).
Realizar una cesárea. Método alternativo en caso de que el parto vaginal no se puede llevar a efecto por cualquier motivo.

Complicaciones de parto





Inducción del parto

Un obstetra puede recomendar la inducción del parto si considera que hay riesgos de llevarlo a término tanto para la madre como para el feto, o incluso para ambos. Entre las causas de esta medida se encuentran la pre-clampsia, diabetes, poco crecimiento fetal u otros trastornos médicos generales, como una enfermedad renal.

La inducción se puede llevar a cabo en cualquier momento después de las 24 semanas de gestación si el riesgo para la madre o el feto es mayor que el hecho de que sea un feto prematuro, independientemente de la madurez de los pulmones. Para evitar esta inmadurez se administran esteroides a la madre antes de las 32 semanas.Si el parto no se produce al cabo de las 41 ó 42 semanas se realiza la inducción, ya que la placenta se vuelve inestable a partir de este momento.

Los métodos de inducción son: Un pesario de crema de Prostin, prostaglandina E2Inducción quirúrgica, punzando el saco amniótico. Una preparación de oxitocina.

Fases del parto

Desde el inicio del parto hasta el nacimiento del niño pueden transcurrir hasta 24 horas en la madres primíparas (primerizas), y no más de 10 horas en las multíparas (las que ya han tenido más hijos).
Se considera que el parto comprende desde la aparición de contracciones regulares hasta el momento en que la madre, después de traer a su hijo al mundo, expulsa la placenta y otros restos.
Algunos especialistas hablan de una fase previa denominada pródromos del parto que son unas contracciones más intensas que las de Braxton Hicks. Algunas mujeres las confunden con el inicio del parto.
En este periodo localizado unos días antes del parto suele comenzar a producirse el acortamiento del cuello uterino.En la evolución del parto se suelen distinguir normalmente tres fases.

De dilatación

En ella se suele producir la expulsión del tapón mucoso del útero, que protege de infecciones durante la gestación El cuello uterino comienza a dilatarse y la madre siente contracciones. Éstas son cada 15 ó 20 minutos mientras la dilatación es de 2 ó 3 centímetros.
En este momento el cuello del útero continua su proceso de acortamiento, denominado borramiento. Las contracciones se harán más frecuentes (5 minutos) y seguirán aumentando hasta quedar distanciadas por sólo 2 ó 3 minutos.
El proceso de dilatación se considera completado cuando se alcanzan los 10 centímetros. Durante este periodo se produce generalmente la rotura de aguas, que implica la expulsión del líquido amniótico albergado en la placenta.

De expulsión

Es aquella en que el bebé abandona el útero materno y sale al exterior. Generalmente el nacimiento se produce a través de la vagina.
Lo normal es que el niño esté colocado con la cabeza hacia abajo y la cara orientada hacia la espalda de su madre. Si esto no es así, pueden producirse complicaciones.
Si el niño por ejemplo no está colocado con la cabeza hacia abajo, suele practicarse una cesárea. Consiste en realizar un corte en la parte inferior del abdomen por donde se extraerá al niño, tras aplicar anestesia a la madre.
En esa fase es también frecuente que el ginecólogo realice una epistonia que consiste en un corte en el periné (parte externa de la pelvis) con el fin de evitar desgarros espontáneos.
A veces para ayudar a la salida del niño se recurre a otro tipo de instrumental como los fórceps. Se trata de una especie de pinzas que sirven para ayudar a girar y extraer la cara del niño.
El uso de los fórceps puede acarrear secuelas en el feto por lo que su uso se reduce a los casos en que el parto se prolonga mucho o presenta alguna dificultad que podría causar sufrimiento fetal al bebé.
En algunos casos, aunque menos, se usan ventosas que se adhieren a la cabeza del niño y ayudan a su extracción. El uso de las mismas también implica riesgos y sólo se utilizan en circunstancias que lo exijan.


De alumbramiento

Se denomina al periodo que media entre el nacimiento del niño y la expulsión por parte de la madre de la placenta y otros restos del proceso de gestación. Si la expulsión de estas sustancias y tejidos no se produce de forma espontánea, será necesaria la intervención médica.
En el caso de que se haya realizado una epistonia o corte el médico procederá también en este tiempo a realizar la sutura del mismo.

Tipos de parto


Según su duración, la forma en que se produzca o el lugar donde se desarrolle se distinguen distintos tipos de partos:

· Parto natural: aquel que llega a su término entre las 38 y 42 semanas y el nacimiento se produce sin uso de anestesias.

· Parto por cesárea: aquel en el que existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca vía vaginal. Se anestesia a la embarazada y el niño se extrae a través de un corte en el abdomen.

· Parto en el agua: es una modalidad a la que recurren cada día más mujeres. Parece que este medio favorece la relajación de la madre y le hace sentir menos dolor. Sus partidarios consideran que la llegada al mundo del bebé es menos traumática al continuar inicialmente en un medio líquido.

Posiciones de trabajo de parto


De pie / Caminando : contracciones más efectivas y menos dolorosas, ayuda descenso presentación ( fuerza de gravedad ), T.P. más breve, ayuda a percibir la sensación de pujo.

Desventajas : visualización laboriosa para quien asiste el parto, escaso control sobre el parto.


Sentada : permite descansar a la madre, ideal con pelota de parto.


Decúbito lateral : permite descansar a la madre, contracciones más efectivas, T.P. más breve, excelente acceso a periné, menor riesgo de necesitar episiotomía o de presentar desgarros.


Litotomía ( acostada, piernas elevadas ) ; NO USAR.

Desventajas : compresión grandes vasos, mayor riesgo de necesitar episiotomía o, de presentar desgarros.

Emergencias en obstetricia

En Obstetricia se pueden presentar emergencias por riesgo grave materno, fetal o de ambos (materno-fetal). Las tres principales emergencias son:Embarazo ectópico. Cuando el embrión se implanta en la trompa de Falopio, en el ovario (raras veces) o en el interior de la cavidad peritoneal, lo que puede producir hemorragias internas masivas.Pre-eclampsia. Enfermedad causada por ciertas toxinas segregadas por la placenta. Estas toxinas actúan sobre el endotelio vascular provocando edema (de variable presentación clínica), hipertensión y proteinuria. En casos agudos puede desencadenar una pre-eclampsia fulminante, con dolores de cabeza, trastornos auditivos y visuales. Este es el preludio de la eclampsia, en la que aparecen convulsiones, lo que a menudo resulta fatal para el feto.Procidencia del cordón umbilical, es la protrusión o salida a través del cuello uterino hacia la vagina o incluso al exterior a través de la vulva, del cordón umbilical, que puede ocurrir cuando la bolsa amniótica se rompe, ya sea antes o durante el trabajo de parto. No representa un riesgo materno grave como las anteriores, pero con una mortalidad muy elevada para el feto.

Puerperio


En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) para que el cuerpo materno—incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino—vuelvan a las condiciones pre-gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de postparto.
Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un periodo de tiempo muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que lideran las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.
El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salúd reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida.
Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estadío de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.


Higiene

La higiene corporal debe ser normal, puede ducharse diaramente, no importa que expulse flujo genital. Si su parto fue por cesárea, podrá ducharse, con la indicación de su médico. Podrá lavarse el cabello con la frecuencia acostumbrada.
El aseo genital se realiza 3 a 4 veces al día. Para esto, debe escurrir agua tibia con un recipiente sobre sus genitales. Luego, séquelos bien, de adelante hacia atrás.


Alimentación

Debe ser completa, variada y equilibrada. Una dieta correcta debería contener a lo menos 500 calorías más de lo normal, es decir unas 1.500 a 1.700 calorías. E ingerir de 8 a 12 vasos de líquidos al día.
Durante los primeros días, debe cuidarse de no comer alimentos que produzcan flatulencias (legumbre, coliflor, etc.), irritaciones, (aliños como el ají, comino, pimienta, etc.). Disminuya la cantidad de líquidos, si presenta demasiada tensión mamaria.
Lo más importante son las proteínas y los nutrientes que contiene la leche y sus derivados como el yogurt o el quesillo. El médico será el encargado de recomendar el consumo de calcio y hierro como complemeto, si es necesario. En cuanto a las verduras y frutas, éstas son imprescindibles ya que favorecen la digestión.
Además debe incluir cereales y tres huevos en la semana, a menos que tenga alto los niveles de colesterol. No se debe beber alcohol e ingerir alimentos con exceso de grasa. Y está estrictamente prohibido fumar durante la lactancia.


Medicamentos

Al ingerir medicamentos, la mayoría de éstos pasan por la leche materna; por eso no los tome sin indicación médica, incluso si necesitara de analgésicos.


Cuidado de los Senos

Si va amamantar le convendrá ponerse un sostén de lactancia, que le prestará sustentación y comodidad.
A veces se presentan ciertos problemas en la piel del pezón como son las grietas, fisuras o irritación. Las primeras hasta pueden llegar a sangrar. Para evitarlas se deben hacer durante el embarazo pequeños y suaves masajes con los dedos, tirando la punta del pezón hacia fuera e hidratando la piel con cremas especiales. Si no se pueden evitar, deberá aplicar una pomada cicatrizante sobre la parte afectada, que también ayudará a evitar la sensibilidad.
También es posible adquirir en el comercio unos "protegepezones", que se colocan sobre el pezón, de tal manera que así se evita el contacto de la zona afectada con la boca del bebé, ya que la saliva también irrita las grietas. El bebé succiona, pero no toca la zona del dolor. Los "protegepezones" de silicona son muy suaves y el bebé ni se percata del cambio. Es recomendable estirizarlos antes de usarlos.
Si la madre tiene los pezones planos o contraídos, el médico recomendará, meses antes del parto, la preparación de las mamas. Como apoyo a esta tarea, puede utilizarse un "formador de pezón", que es un aparato en forma de copa, con una pera en la parte anterior. Esta se aprieta y la copa succiona el pezón para darle la forma adecuada para la lactancia.
Es muy importante además limpiar los pezones con agua, antes y después de amamantar a su bebé (también ayuda a evitar el resquebrajamiento y sensibilidad de los pezones).
Durante los primeros días, aparecerá una escasa secreción lechosa llamada "calostro", que irá aumentando paulatinamente hasta convertirse en leche abundante, espesa y amarillenta. Junto con la aparición de la leche puede producirse congestión de las mamas. Éstas deben permanecer blandas después de cada toma. Si quedan duras o sensibles, significa que hay retención de leche en los conductos.
Esto puede llegar a producir una mastitis. En este caso, deberá colocar una compresa de agua tibia durante unos 15 minutos antes de alimentar a su bebé. En caso que sea necesario, saque la leche manualmente o con un "sacaleche" hasta que la tensión disminuya. Recuerde que debe amamantar a su bebé con el pecho que terminó la vez anterior.
Si la mama presenta zonas de enrojecimiento, mucho dolor, calor o fiebre, deberá consultar a su médico.

Cuidados Postnatales

Higiene

La higiene corporal debe ser normal, puede ducharse diaramente, no importa que expulse flujo genital. Si su parto fue por cesárea, podrá ducharse, con la indicación de su médico. Podrá lavarse el cabello con la frecuencia acostumbrada.
El aseo genital se realiza 3 a 4 veces al día. Para esto, debe escurrir agua tibia con un recipiente sobre sus genitales. Luego, séquelos bien, de adelante hacia atrás.


Alimentación

Debe ser completa, variada y equilibrada. Una dieta correcta debería contener a lo menos 500 calorías más de lo normal, es decir unas 1.500 a 1.700 calorías. E ingerir de 8 a 12 vasos de líquidos al día.
Durante los primeros días, debe cuidarse de no comer alimentos que produzcan flatulencias (legumbre, coliflor, etc.), irritaciones, (aliños como el ají, comino, pimienta, etc.). Disminuya la cantidad de líquidos, si presenta demasiada tensión mamaria.
Lo más importante son las proteínas y los nutrientes que contiene la leche y sus derivados como el yogurt o el quesillo. El médico será el encargado de recomendar el consumo de calcio y hierro como complemeto, si es necesario. En cuanto a las verduras y frutas, éstas son imprescindibles ya que favorecen la digestión.
Además debe incluir cereales y tres huevos en la semana, a menos que tenga alto los niveles de colesterol. No se debe beber alcohol e ingerir alimentos con exceso de grasa. Y está estrictamente prohibido fumar durante la lactancia.


Medicamentos

Al ingerir medicamentos, la mayoría de éstos pasan por la leche materna; por eso no los tome sin indicación médica, incluso si necesitara de analgésicos.


Cuidado de los Senos

Si va amamantar le convendrá ponerse un sostén de lactancia, que le prestará sustentación y comodidad.
A veces se presentan ciertos problemas en la piel del pezón como son las grietas, fisuras o irritación. Las primeras hasta pueden llegar a sangrar. Para evitarlas se deben hacer durante el embarazo pequeños y suaves masajes con los dedos, tirando la punta del pezón hacia fuera e hidratando la piel con cremas especiales. Si no se pueden evitar, deberá aplicar una pomada cicatrizante sobre la parte afectada, que también ayudará a evitar la sensibilidad.
También es posible adquirir en el comercio unos "protegepezones", que se colocan sobre el pezón, de tal manera que así se evita el contacto de la zona afectada con la boca del bebé, ya que la saliva también irrita las grietas. El bebé succiona, pero no toca la zona del dolor. Los "protegepezones" de silicona son muy suaves y el bebé ni se percata del cambio. Es recomendable estirizarlos antes de usarlos.
Si la madre tiene los pezones planos o contraídos, el médico recomendará, meses antes del parto, la preparación de las mamas. Como apoyo a esta tarea, puede utilizarse un "formador de pezón", que es un aparato en forma de copa, con una pera en la parte anterior. Esta se aprieta y la copa succiona el pezón para darle la forma adecuada para la lactancia.
Es muy importante además limpiar los pezones con agua, antes y después de amamantar a su bebé (también ayuda a evitar el resquebrajamiento y sensibilidad de los pezones).
Durante los primeros días, aparecerá una escasa secreción lechosa llamada "calostro", que irá aumentando paulatinamente hasta convertirse en leche abundante, espesa y amarillenta. Junto con la aparición de la leche puede producirse congestión de las mamas. Éstas deben permanecer blandas después de cada toma. Si quedan duras o sensibles, significa que hay retención de leche en los conductos.
Esto puede llegar a producir una mastitis. En este caso, deberá colocar una compresa de agua tibia durante unos 15 minutos antes de alimentar a su bebé. En caso que sea necesario, saque la leche manualmente o con un "sacaleche" hasta que la tensión disminuya. Recuerde que debe amamantar a su bebé con el pecho que terminó la vez anterior.
Si la mama presenta zonas de enrojecimiento, mucho dolor, calor o fiebre, deberá consultar a su médico.


Actividad Sexual

Si se siente bien, están curados los puntos de sutura y ha cesado la secreción vaginal, puede reanudar las relaciones sexuales. Esto sucede a los 20 días del parto más o menos En todo caso es recomendable concurrir previamente a control con su médico.


Primer Control Médico

Este se efectúa alrededor de los 10 días después del parto. No deje pasar el tiempo, su visita resolverá todas sus dudas. Aquí se verificará el estado general de la madre, con atención a la zona de los senos y región pelviana. Es posible que se le tome la presión sanguínea y practicar análisis de sangre. Cualquier duda, pregunte al médico.


Vestuario

La ropa debe ser cómoda y que facilite la alimentación de su guagua. El sostén debe ser holgado, que no apriete las mamas, pero manteniéndolas firmes. Se recomienda su uso permanente, durante todo el tiempo que amamante a su bebé.


Menstruación

Si no está amamantando, se le reanudará la menstruación unas 4 a 8 semanas del parto. Si lo está haciendo, tomará algún tiempo antes de que ésta retorne de una manera normal. Incluso, la mayoría de las mujeres que amamantan no vuelven a tener el período menstrual hasta que cesa la lactancia.
Recuerde que la lactancia no la protege totalmente de un nuevo embarazo. Por esto, es aconsejable que consulte a su médico, respecto del método anticonceptivo a utilizar.


Tabaquismo y Drogas

Influyen directamente en el desarrollo del bebé. La nicotina provoca una inhibición en la producción de leche. La disminución de ésta, no está en relación directa con la cantidad de cigarrillos que usted consuma. Basta que fume 5 a 6 cigarrillos diarios para que se reduzca la producción.
El ingerir alcohol produce alteraciones neurológicas en el recién nacido, que afectan la función de aprendizaje y habilidades en general.


Ejercicios

Es recomendable que empiece a hacer ejercicios. En el caso de un parto normal puede ejercitarse después de transcurridas 24 horas. Pero, si tuvo cesárea debe esperar de 4 a 6 semanas, y tener la autorización de su médico.

Algunos Ejercicios que puede Realizar:
  • Échese de espaldas y doble las piernas. Inspire profundamente, bote el aire y encoja los músculos del abdomen. Manténgalos contraídos contando hasta cinco y después aflójelos. Hágalo cuatro veces seguidas, en la mañana, en el mediodía y por la noche.
  • Estando acostada, sentada o ambulando, contraiga los músculos de las nalgas. Manténgalos contraídos mientras cuenta hasta cinco y seguidamente aflójelos poco a poco.
  • Hágalo cuatro veces seguidas, en la mañana, en el mediodía y por la noche.
  • Dos veces al día échese sobre el abdomen durante media hora, descansando la cabeza en una almohada.
  • Echada en la cama sin almohada y con las piernas dobladas, contraiga el abdomen y manténgalo en esa posición mientras levanta lentamente la cabeza. Cuando la barbilla toque el pecho, cuente hasta dos, y acto seguido baje lentamente la cabeza a la cama.Haga este ejercicio cuatro veces, en la mañana, en el mediodía y por la noche.

Problemas Post-Natales más frecuentes

Problemas Más Frecuentes que Pueden Ocurrir Después Del Embarazo

Fatiga


La fatiga es un fenómeno natural tras el esfuerzo físico que representa el embarazo y el parto. En la primera semana de volver de la clínica, la madre descansará lo más posible. Conviene crear un ambiente de tranquilidad, tanto para los padres como para el bebé, debiendo disponer la madre de ratos de reposo mientras el bebé duerme.
Podrá salir con él a pasear, procurando abrigarse y abrigar al bebé de acuerdo a las condiciones atmosféricas, y deberá tratar de no cansarse. Si empieza a sangrar en forma abundante, si experimenta la sensación de peso en torno de la vagina o el recto, o se siente extenuada, tendrá que comunicarse con el médico.


Inestabilidad Emocional

El dar a luz es un gran acontecimiento físico y emocional. No es raro que la madre se sienta deprimida inmediatamente después del parto. Esta inestabilidad se hará presente en mayor o menor grado, producto de los cambios hormonales del organismo y por el hecho de comenzar un nuevo estilo de vida, al que no está acostumbrado. Sentirá angustia y deseos de llorar, sin saber por qué. Esto es normal e irá disminuyendo con el transcurso del tiempo.
Por lo general, este estado desaparece una vez que se encuentra en casa con su bebé. Si persiste la depresión, se debe consultar al médico.


Estreñimiento

Es común el estreñimiento las primeras semanas después del nacimiento. Puede aliviarse bebiendo agua en abundancia y comiendo alimentos de alto contenido de celulosa, como cereales, pan integral, frutas frescas y verduras. Si persiste el problema, consulte al médico.


Problemas de la Micción

Los problemas de micción rara vez persisten más allá del primer día. Pueden deberse a una multitud de causas, como el anestésico utilizado para el parto o el dolor atribuible a los puntos de sutura.
Si no puede orinar transcurridas 6 a 8 horas del parto, la matrona tal vez le introduzca una sonda (tubo fino de goma) por el orificio que conduce a la vejiga urinaria, a fin de facilitar la evacuación de ésta.


Secreción Vaginal

El flujo genital, también llamado "Loquios", es la secreción sanguinolenta que se expulsa después del parto. Al comienzo es de color rojo, tornándose a los pocos días de un color rosado y luego amarillento.
Estos flujos tienen un olor característico y desaparecen al mes del parto. Si la secreción se vuelve rojiza, se espesa, o despide mal olor, comuníquese con el médico. Por ningún motivo debe usar duchas vaginales.


Dolores Abdominales o Entuertos

Estos son contracciones del útero. Al finalizar el parto, éste se endurece; usted podrá palparlo a la altura del ombligo. Al pasar los días, debido a las contracciones, el útero comenzará a reducir su tamaño para regresar a la normalidad.
Durante las 24 horas que le siguen, usted podrá sentir contracciones que pasarán espontáneamente o con ayuda de analgésicos. Los entuertos también pueden producirse mientras usted amamanta, pero irán desapareciendo con el pasar de los días.


Dolor Producido por los Puntos de Sutura

En el parto por vía vaginal, su médico efectuó un corte en la zona genital, conocido como "Episiotomía". Este corte cumple la función de facilitar la salida de su hijo y la protege de desgarros. Una vez que el bebé ha salido, este corte se sutura. Estos puntos caerán solos después de un período de siete días.
Si su parto fue por medio de una cesárea, su médico retirará los puntos cuando la cite a control. Para aliviar el dolor de los puntos recibirá en los primeros días, tratamientos con lámpara de calor o por aplicación de una sustancia analgésica. La matrona le enseñará la manera de lavarse con cuidado en torno de los puntos.


Digestión

Esta comienza a regularizarse a los cinco días después del parto. Si presenta síntomas de estitiquez, ingiera bastante jugo, frutas y verduras. Si no se normaliza, puede tomar 1 a 2 cucharadas de vaselina líquida en la noche o algún laxante recomendado por su médico tratante.

Valor de la Lactancia Materna


El ideal es que todo niño sea alimentado con la leche de su madre. La lactancia es la mejor alimentación para el recién nacido y el niño en su primer año de vida.
El bebé necesitará recibir el pecho cada vez que lo solicite (libre demanda), alternando cada pecho por igual tiempo (10 a 15 minutos por lado). Alrededor del sexto día se regula la frecuencia, cada 3 a 4 horas, debido a que aumenta la capacidad gástrica del niño, que es capaz de vaciar las mamas en cada alimentación.
Beneficios de la Lactancia para el Hijo
Aparte de la interacción íntima entre madre e hijo, a través del contacto piel a piel, la lactancia materna tiene un valor nutricional inigualable para el desarrollo del niño. Otorga una nutrición óptima, ya que contiene proteínas, vitaminas, calorías, etc.
Contiene una alta concentración de lípidos, que otorga al bebé la energía necesaria para su crecimiento, y aporta ácido linoleico, esencial para el crecimiento y enzimas vitales. Además tiene inmunoglobulina, que genera anticuerpos para evitar las diarreas en el bebé, lo que no ocurre en el caso de la leche artificial, por haber manipulación humana.
La leche de la madre es más fácil de digerir para el bebé y, con contadas excepciones, es siempre higiénica e inocua. También, la criatura amamantada por la madre goza de mayor protección contra resfriados, alergias, diarrea y otras infecciones (anticuerpos de la madre se transmiten al bebé). Por último, produce un incremento de peso adecuado y disminuye la obesidad, es decir se evita la sobrealimentación del bebé, ya que es él quien decide cuando parar.
Además, dentro de los beneficios se debe incluir el desarrollo dentomaxilar y facial, el desarrollo intelectual, evita la hiperbilirrubinemia neonatal, es adecuada para niños prematuros y otorga los patrones afectivos y emocionales adecuados.
Beneficios de la Lactancia para la Madre
A menos que padezca alguna enfermedad, está usted en condiciones de amamantar.
Esto produce satisfacción y establece un vínculo de apego con el bebé.
El amamantamiento, al estimular la musculatura uterina, puede acelerar la normalización del útero en cuanto a dimensiones y situación. Además, ayuda a recuperar el peso previo al embarazo, ya que aun cuando la madre necesite comer más, el amamantar incluso puede hacerle perder peso, por consumir las sustancias grasas acumuladas en el organismo durante la gestación.
La lactancia distancia, también, en forma natural el siguiente embarazo, y previene el cancer mamario y ovárico. Además, se ahorra tiempo y dinero, ya que no hay que comprar la leche ni preparar el biberón.
El tamaño de los senos no tiene nada que ver con la cantidad de leche que la madre sea capaz de producir. Esto tiene que ver con la succión de parte del bebé, de manera que cuanto más leche ingiera éste, tanto más producirá la madre. La matrona le enseñará la manera de amamantar al bebé, por lo tanto no debe preocuparse.
La duración del período de lactancia depende de la mujer. La mayoría de las madres dan pecho de 3 a 7 meses. Se recomienda hasta por lo menos los seis meses de vida.
La lactancia materna puede proporcionar cierto grado de anticoncepción, pero no es de fiar. Es importante que consulte al médico antes de tomar anticonceptivos orales u otros medicamentos.
Si no Puede Amamantar
Si tiene problemas y no puede amamantar, existen en el mercado leches maternizadas. Usted debe consultar con su pediatra para que él le indique, cuál es la más adecuada para su bebé.


Técnicas de Amamantamiento

Una buena técnica de amamantamiento la hará gozar de una lactancia exitosa.
1. Siéntese con la espalda apoyada.
Ofrezca el pecho con los cuatro dedos por abajo y el pulgar por arriba, detrás de la areola.
Toque el labio inferior del niño hasta que abra grande la boca.

2. Con el brazo que sostiene al niño, atráigalo hacia usted para que el pezón y la areola queden dentro de su boca.
La nariz y el mentón tocando el pecho. El cuerpo del niño enfrentándola.

3. El niño envuelve la areola con su lengua, masajeándola contra el paladar para sacar la leche.
El pezón queda al fondo de la boca. Los labios abiertos se apoyan sobre el pecho.

4. Deje que el niño termine solo la mamada.
Pero si necesita sacarlo antes, introduzca un dedo en la comisura labial del niño hasta las encías y retire el pecho.

5. Otra alternativa es la posición del "caballito".
El niño sentado sobre su pierna mirándola de frente, la mano del mismo lado le afirma la espalda, los dedos sostienen la cabeza por los lados.

6. Amamantar en la noche es muy importante.
Para hacerlo cómoda apoye la cabeza sobre una almohada doblada. Recueste al niño sobre su brazo frente a usted "guata con guata".

7. La mamá que tiene gemelos también puede amamantarlos en forma exclusiva.
Y lo mejor es darle a los dos al mismo tiempo.